martes, 6 de diciembre de 2011

ADAPTACION A LA RESISTENCIA

Universidad de Guadalajara
  Centro Universitario de Ciencias de la Salud
Lic. En Cultura Física y Deportes.

Materia: Sistemas de la actividad deportiva (atletismo).
 
Tema: Adaptación a la Resistencia.



Equipo 4:
        LARES HERNANDEZ, HECTOR MANUEL.
        MENDOZA ALVAREZ, JESUS EDUARDO.
        MEZA GARCIA, LUIS FERNANDO.
        MU~OZ VILLALOBOS, DAISY ANAI.
        RUIZ LUNA, EMMANUEL.


Alteraciones y adaptaciones cardiocirculatorias provocadas por el proceso de entrenamiento de la resistencia.

La cantidad de sangre que bombea en un minuto el corazón es el volumen minuto-cardiaco o gasto cardíaco. En cada contracción, o sístole, el ventrículo izquierdo de una persona adulta expulsa de 60 a 90 ml de sangre. El corazón late de 60 a 65 veces por minuto. De esta forma en reposo:
VMC=Volumen sistólico x Frecuencia cardíaca

Cuando realizamos ejercicio, aumentan las necesidades energéticas del organismo, pero sobre todo, de los músculos que lo ejecutan. El corazón debe bombear más sangre para facilitar oxígeno y nutrientes a las fibras musculares. Constituyen el llamado metabolismo aeróbico porque se obtiene energía a partir de la oxigenación.

La frecuencia cardíaca y el volumen sistólico aumentan, y, por tanto, el volumen de sangre que expulsa el corazón es mayor.

Antes de iniciar el ejercicio, se produce ya un ligero aumento debido a factores nerviosos y hormonales (adrenalina y noradrenalina). Lógicamente ello dependerá de la importancia de la prueba, del entrenamiento previo y de las características personales de cada uno.

Justo en el momento de empezar la actividad física, se eleva la frecuencia cardíaca de forma brusca, y luego en relación directa a la intensidad del ejercicio, hasta que finalmente se produce la estabilización.

Cuando se detiene el ejercicio, la frecuencia cardíaca desciende, primero de forma más rápida, mientras que con posterioridad a ejercicios de gran intensidad o duración, esta recuperación será más lenta.

El corazón tiene un límite máximo. En general, se acepta que la frecuencia cardíaca máxima para una persona viene dada por la resta de (220 - los años). Así, para un joven de 20 años, su frecuencia cardíaca máxima sería de 200 puls/min. Esta es una fórmula orientativa y simple, aunque varía según el sexo y otros factores.

Consultamos varias páginas de internet,  mencionamos lo más importante.




Alteraciones y adaptaciones respiratorias y bioquímicas provocadas por el proceso de entrenamiento de la resistencia.
Glucosa + 2P + 2 ADP —> 2 ATP + 2 Láctico + 2 H+
El objetivo fundamental del entrenamiento de esta capacidad consiste en elevar considerablemente las posibilidades anaeróbicas del organismo y lograr un alto nivel de velocidad durante la carrera, buscando a su vez que el ácido láctico demore lo más posible en aparecer, para que así las posibilidades óptimas de movimientos del atleta sean más duraderas.
Por ejemplo: un corredor de 400m. Planos con un desarrollo elevado de la resistencia lactacida, debe presentar altos niveles de acumulación de ácido láctico después de los 35-40 seg., de iniciada la carrera, lo que es igual a decir, algo más de las ¾ partes de la distancia, entre los 320 y los 380m.
Al desarrollar la resistencia anaeróbica - lactacida se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones (Thompson, 1991).
  • Tiempo de duración del ejercicio: de 8 a 60 seg.
  • Tiempo de ejecución: del 90 al 100 % de intensidad.
  • Pausa de recuperación entre tramos: de 3 a 10 minutos.
  • Pausa de recuperación entre series: de 10 a 20 minutos.
  • Carácter de la pausa: no quietud total, caminata o trote.
  • Cantidad de tramos por serie: de 1 a 5.
  • Cantidad de series: de 1 a 4.
De igual forma otro elemento de vital importancia a tener en cuenta al desarrollar esta capacidad, se enmarca en la determinación del período etéreo o zona de edades óptimas, donde se manifiestan las condiciones biológicas idóneas (evolución), para la asimilación de las cargas de entrenamiento encaminadas hacia esa dirección.
Este último planteamiento, será ilustrado con la presentación de algunos criterios de especialistas en
 Fisiología y Bioquímica del Deporte. Así como en Metodología del Entrenamiento Deportivo, los cuales se han pronunciado en este sentido.

Esta información fue comparada de las siguientes páginas de Internet.


 Definiciones de fatiga y de cansancio.

Cansancio:
-El Diccionario de la Lengua Española, define el cansancio como una falta de fuerzas generalizadas que resultan después de haberse fatigado realizando un trabajo intense.

-Una disminución del poder funcional de los órganos provocada por un exceso de trabajo y acompañado de una sensación característica de molestar. (Chauchar 1971)

Fatiga:
-Dificultad para mantener una determinada Fuerza ó Potencia.

-La fatiga es la  “sensación de cansancio o agotamiento que se produce  después de realizar un ejercicio físico”, ésta sería una de las múltiples definiciones que podemos formular ya que desde el punto de vista de las actividades físicas y el deporte el término “fatiga” se utiliza habitualmente  para definir diferentes y variados estados del individuo, por ejemplo, cuando un maratoniano abandona una prueba se dice que se debe a que está fatigado, pero también cuando un equipo juega muchos partidos continuados y entra en una fase de resultados negativos, o cuando un atleta no da mantenido el ritmo de la carrera; también se puede hablar de fatiga de una persona, de un grupo o equipo determinado e incluso de una parte del cuerpo o fatiga muscular localizada en un segmento en concreto.

La 1era definición de fatiga fue obtenida de:
 La 2da definición de fatiga fue obtenida de:  http://www.deportedigital.galeon.com/entrena/fatiga.htm

Relación que existe entre la fatiga y la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y el gasto cardiaco.

Conclusión del equipo:

La relación entre la Frecuencia Cardiaca y la fatiga es un tema que se lleva de la mano en la cual, según Chauchar 1971 la fatiga es una disminución del poder funcional de los órganos provocada por un exceso de trabajo y acompañado de una sensación característica de molestar  y la FC es el número de veces que se contrae el corazón durante un minuto. Por lo tanto ccuando se realiza un esfuerzo prolongado y de intensidades que se aproximen a las necesidades del consumo máximo de oxígeno, se origina un manifiesto aumento en la frecuencia cardiaca que puede llegar a la máxima y con dicho esfuerzo prolongado e intenso se produce la fatiga.

Con un método de entrenamiento eficaz un atleta a mediano plazo pueda obtener que su frecuencia cardiaca en reposo disminuya en comparación de la misma, antes de haber comenzado el método de entrenamiento indicado.

La frecuencia respiratoria se define como la cantidad de veces que se respira por unidad de tiempo, normalmente en respiraciones por minuto. (Ciclo de respiración: se contraen y se expanden los pulmones) y el gasto cardiaco  El gasto cardiaco es el resultado del volumen sistólico (volumen de sangre que abandona los ventrículos en cada contracción) y la frecuencia cardiaca (números de latidos o contracciones ventriculares en un minuto).
Cuando realizamos un ejercicio físico  provoca el aumento del número de contracciones ventriculares,  dicho aumento provoca la  demanda de más energía y  mas oxigeno, para poder ofrecer el oxigeno  extra que demanda el organismo,  el cuerpo tiene que aumentar la frecuencia respiratoria. En un trabajo ligero la frecuencia suele ser de unas 12 respiraciones por minuto.

Bradicardia

La bradicardia es una frecuencia cardiaca lenta de menos de 60 latidos por minutos. Lo normal es entre 60 y 100 pulsaciones por minuto.
Aun con solo 50 latidos por minuto, puede ser normal en los atletas y otras personas que son físicamente activas. En estas personas, el ejercicio físico regula mejor la capacidad del corazón para bombear sangre eficazmente de manera que se necesitan menos contracciones del corazón para cumplir con las necesidades del cuerpo


Esta definición fue tomada de

Hipertrofia cardiaca provocada por la resistencia aeróbica 

El crecimiento en tamaño es poco,  pero provoca un aumento de fuerza en la cual ayuda que la diástole y sístole tenga una mejor función y el corazón mande la sangre  con mayor presión. Este tipo de hipertrofia se presenta en maratonistas y también atletas de caminatas.
ADAPTACION A LA RESISTENCIA.

         ADAPTACION: Proceso biológico que sufre todo organismo viviente al acoplarse a las condiciones en las cuales existe.
         RESISTENCIA: Capacidad para soportar un esfuerzo o un peso.  La resistencia física es aquella que nos permite llevar a cabo un trabajo o esfuerzo durante el mayor tiempo posible, ya sea de forma aeróbica o anaeróbica. 
La adaptación al entrenamiento de resistencia.
         Las adaptaciones al entrenamiento de la resistencia dependen de diferentes variables: características de la carga  (densidad, volumen e intensidad),  condición física y duración del entrenamiento.
         Las cargas cuando son predominantes prolongadas o muy repetitivas y de media a baja duración que implican al metabolismo aeróbico producen unas adaptaciones determinadas. Mientras las más intensas, aunque más breves, involucran al metabolismo anaeróbica y producen unas adaptaciones distintas.

Adaptacion y alteraciones cardiocirculatoria

La resistencia depende fundamentalmente  de la posibilidad de que a la fibra muscular le llegue suficiente materia para producir y consumir energía. Esto solamente resulta posible al torrente sanguíneo que transporta todos los elementos de desecho hacia los lugares que son reciclados o eliminados.
         La capacidad de resistencia depende de la capacidad de transportar rápidamente las sustancias nutrientes, entre las que se encuentran el oxígeno y los sustratos energéticos, así como de eliminar las sustancias de desecho, producto del metabolismo de la célula.
 
          El corazón y el entrenamiento de resistencia
   El corazón bombea la sangre que lleva los nutrientes y los elementos necesarios que permiten que se produzca el ejercicio.
Cuando se realiza un esfuerzo prolongado y de intensidades que se aproximen a las necesidades del consumo máximo de oxígeno, se origina un manifiesto aumento en la frecuencia cardiaca que puede llegar a la máxima.

         Aumento del gasto cardiaco.
   Indica la cantidad de sangre que moviliza el corazón en la unidad de tiempo. Se produce el incremento de la frecuencia cardiaca y del volumen sistólico.

En deportistas de resistencia se observan volúmenes sistólicos mayores que en el resto de la población. Lo que no está claro es si ese mayor volumen se debe solamente al entrenamiento o también, es parte, a la genética.
         Aumento en la masa cardiaca
    Genéticamente los deportistas de resistencia de alto nivel ya tienen en parte más desarrollada la masa cardiaca. Esta mayor masa total se basa en dos aspectos:
    *Engrosamiento de las paredes (hipertrofia)
    *Aumento de las cavidades.

         Aumento del volumen sistólico
   Al haber más cavidad y mayor fuerza muscular, la cantidad de sangre expelida en cada contracción es más grande, a la vez que es expulsada con más fuerza.
   El volumen sistólico puede pasar de 60–70 ml en reposo hasta 230-250 en pleno esfuerzo. Todo esto garantiza mayor transporte y, por consiguiente mayor posibilidad de consumo de oxígeno.

         Disminución de la frecuencia cardiaca basal “bradicardia”.

El músculo puede permanecer en reposo o en actividad mientras que el miocardio permanece constantemente en acción, sin interrupciones en ningún momento, ya que constantemente se encuentra manteniendo el ciclo de contracción- relajación.

         En situación de reposo, como consecuencia de esa mayor cantidad de sangre en cada latido, no precisa trabajar con la misma frecuencia que un corazón menos adaptado.
         Adaptaciones y alteraciones respiratorias
Entre las principales adaptaciones que se producen:
         Aumento de la superficie respiratoria en los alveolos.
            *Elevación de la capacidad de difusión entre alvéolo y capilar en los pulmones pueden citar las siguientes.
            *Ampliación de la red capilar pulmonar.
            *Aumento en la economía respiratoria.
            *Aumento en el volumen total respirado.
            *Aumento de la ventilación máxima respiratoria.

         ADAPTACIONES:
         Adaptación inmediata: que se produce tras un esfuerzo puntual que genere una súper compensación rápida que permite en la siguiente sesión repetir el esfuerzo de iguales características al que produjo la adaptación anterior.
         Adaptación a mediano plazo: que se produce tras una serie sucesiva de estímulos. Se pueden utilizar para que se produzcan durante un periodo de tiempo más largo por ejemplo 3 – 4 semanas.
         Adaptación a largo plazo: es la que aparece tras un periodo de tiempo que puede llegar hasta una temporada atlética o más.
Adaptaciones bioquímicas
         Glucosa + 2P + 2 ADP —> 2 ATP + 2 Láctico + 2 H+

         El objetivo fundamental del entrenamiento de esta capacidad consiste en elevar considerablemente las posibilidades anaeróbicas del organismo y lograr un alto nivel de velocidad durante la carrera, buscando a su vez que el ácido láctico demore lo más posible en aparecer, para que así las posibilidades óptimas de movimientos del atleta sean más duraderas.
         Al desarrollar la resistencia anaeróbica - lactacida se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones
-Tiempo de duración del ejercicio: de 8 a 60 seg.
-Tiempo de ejecución: del 90 al 100 % de intensidad.
-Pausa de recuperación entre tramos: de 3 a 10 minutos.
-Pausa de recuperación entre series: de 10 a 20 minutos.
-Carácter de la pausa: no quietud total, caminata o trote.
-Cantidad de tramos por serie: de 1 a 5.
-Cantidad de series: de 1 a 4.
Cansancio
         El Diccionario de la Lengua Española, define el cansancio como una falta de fuerzas generalizadas que resultan después de haberse fatigado realizando un trabajo intenso. En este caso se trata del cansancio considerado normal y desaparece después de un periodo adecuado de descanso.

         DEFINICION DE CANSANCIO DE OTRO AUTORES.
         Las imposibilidades de generar una fuerza requerida o esperada producida o no por un ejercicio precedente (Fernández y Terrados 1994.).
         Una disminución del poder funcional de los órganos provocada por un exceso de trabajo y acompañado de una sensación característica de molestar. (Chauchar 1971).

         Cuando se realiza un deporte pueden producirse diferentes tipos de cansancio:
   -Cansancio físico: reducción reversible de la función del músculo esquelético.

-Cansancio mental: paro transitorio de la capacidad de concentración.

-Cansancio sensorial: disminución transitoria de la percepción sensorial.

-Cansancio motor: reducción transitoria de la emisión de estímulos motrices a través del sistema nervioso central.

-Cansancio motivacional: ausencia de estímulos volitivos o bien emocionales para el rendimiento deportivo.
         Las posibles causas del cansancio giran, en función de los diferentes objetivos del entrenamiento de la resistencia:
   -Disminución de las reservas energéticas (por ejemplo, fosfocreatina, glucógeno).

-Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo (por ejemplo lactato y urea).

-Inhibición de la actividad enzimática por sobre acidez o cambio en la concentración de las enzimas.

-Desplazamiento de electrolitos (potasio y calcio de la membrana celular).

-Disminución de las hormonas por esfuerzos fuertes y continuos (adrenalina y noradrenalina como sustancias de transmisión y dopamina en el sistema nerviosos central).
    -entre otras.
         Síntomas subjetivos de cansancio
  
ü  Centelleo de los ojos
ü  Zumbido en las oídos
ü  Sofocamiento
ü  Mareo
ü  Decaimiento 
ü  Apatía frente a estímulos exteriores
ü  Dolor muscular.

         Síntomas objetivamente registrables al cansancio.
   -Disminución del rendimiento deportivo

-Cesión de la fuerza muscular, mayor tiempo refractario, elevación del umbral de estimulación, disminución de las respuestas reflejas, temblor muscular, interferencias coordinativas.

-Desviación electrolítica, incremento del lactato, modificaciones del pH, disminución del glucógeno, modificación del equilibrio endocrino.

-Modificación de la actividad de las corrientes cerebrales.

-Disminución del rendimiento al intentar trabajar, disminución de concentración y atención, empeoramiento de la capacidad perceptiva
BIBLIOGRAFIA.

ü  G. Manso, Navarro y Ruiz 1996., Entrenamiento de la resistencia de las corredores de medio fonda y fond, 1997, pág., 93
ü  Findeisen y Cols., 1980, 242. Entrenamiento de la Resistencia, fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Fritz Zintl, 1991, pág., 29.

Efectos del entrenamiento en altura de atletas
de alto rendimiento

INTRODUCCION
El entrenamiento en la altura juega un papel importante en la preparación del deportista fundamentalmente en la etapa de preparación, constituye un medio esencial para el desarrollo de las capacidades físicas de los atletas y como elemento a destacar la resistencia aumenta considerablemente con la aplicación adecuada de la metodología del entrenamiento de altura que proponemos.


¿Cuáles son los efectos fundamentales del entrenamiento en la altura?
Ø  El estado de hipoxia
Ø  Alteración del sistema nervioso
Ø  Cambios en el sistema cardiovascular
Ø  Cambios en la composición de la sangre
Ø  Cambio en el sistema endocrino-metabólico.
 

De acuerdo al efecto que produce en el organismo humano, el entrenamiento de altura es necesario dividirlos en tres zonas:
q  Aclimatación - Hasta 5500 mts. sobre el nivel del mar.
q  De deterioro - Hasta 6900 mts. sobre el nivel del mar.
Letal - A partir de los 8000 mts. Sobre el nivel del mar.

Al mismo tiempo la zona de aclimatación que es la que se utiliza en el entrenamiento de los deportistas, consta de cuatro fases sucesivas.
  • De diferencia: Es muy corto y en ella no existe sintomatología evidente, en la altura media.
  • De acomodación: con términos cortos con aumento de la ventilación pulmonar, aumento del ritmo cardiaco y flujo sanguíneo y aumento de la hemoglobina.
  • Una fase de adaptación todavía inestable: con una importancia de vasodilatación periférica (cefalea de altura) y un desequilibrio de fases de excitación y periodos de depresión. Si resulta deficiente la aclimatación, se presenta la forma subaguda del mal de montañas, otros signos son las hemorragias y la poliglubulina.
  • Una fase de aclimatación donde la frecuencia cardiaca y respiratoria vuelve a la normalidad y la poliglobulina sea aceptable
La altura en el deporte presenta desde nuestro punto de vista dos problemas:
v  La aclimatación en la altura cuando se va a entrenar en ella:
Es de suma importancia tener en cuenta los parámetros que se requieren para el entrenamiento en estas condiciones, (tiempo de la preparación, edad, sexo, los métodos, procedimientos y medios del entrenamiento moderno adecuados para esta etapa; como son el suministro de las cargas físicas, la dieta adecuada para el tipo de deporte, la pronta recuperación de los deportistas y la rehidratación.
v  El entrenamiento logrado en la altura para la super compensación física en el llano (re aclimatación en el llano):
El entrenador debe tener en cuenta el estado de preparación que llega el deportista para competir o continuar su preparación en el llano, donde tendrá que adaptarse a las nuevas condiciones constituyendo el tercero, quinto, y el séptimo días los más difíciles en la adaptación en el llano, recomendamos durante los entrenamientos ser menos intensos en estos días.

BIBLIOGRAFIA
  1. http://www.efdeportes.com/efd82/altura.htm
  2. http://www.efdeportes.com/efd83/altura.htm
  3. http://www.efdeportes.com/efd84/altura3.htm
  4. http://www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3003.pdf
  5. http://www.deportemania.com.mx/2010/03/24/entrenamiento-en-altura/



No hay comentarios:

Publicar un comentario